#129. Ana G. Valenzuela Zapata: Las indicaciones geográficas y la sustentabilidad: el caso del tequila. - a podcast by Ana G. Valenzuela Zapata

from 2020-09-23T21:47:23

:: ::

A petición de mis colegas en Indicaciones Geográficas aquí les comparto preguntas sobre mi investigación doctoral de 2002 a 2005, que en realidad comenzó en los años ochenta.  La información, los datos y análisis de suelos, de plantaciones la inicié entre los años 1985-1986 en el Valle de Amatitán-Tequila gracias al apoyo de Tequila Herradura quien también me permitió regresar a eso sitios y evaluarlos con otras plantaciones durante el 2003 al 2004.  Pude comparar la sustentabilidad de los sistemas de cultivo ejidal y empresarial gracias a talleres desarrollados con ejidatarios del Valle de Amatitán.


Sin duda el término sustentabilidad tiene numerosas acepciones y por otra parte el de indicaciones geográficas (IG) es poco conocido.  Sin embargo, en el 2019 el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) no ha tenido remedio que incluirlo después del reconocimiento que la Unión Europea ha hecho de la Indicación Geográfica Tequila.  Este episodio tiene objetivo primordial difundir información que es poco conocida en México, pero muy citada en los medios internacionales gracias a nuestras investigaciones.  "Geographical indications, terroir, and socioeconomic and ecological sustainability: The case of tequila".


Las IG's tienen la particularidad del reconocimiento de su calidad y reputación debida a su origen (ambiente y tecnología), bajo esta premisa han sobrevivido por siglos.   Entonces me pregunté: ¿Las IG son más o menos sustentables que otros sistemas agrícolas?  ¿La restricción de un territorio obliga a tener medidas de manejo sustentables? ¿Cuáles son las perspectivas de la sustentabilidad en este tipo de sistemas? ¿Cuáles son los indicadores de sustentabilidad en manejo agrícola del agave en el VAT?  ¿Hay pérdida de fertilidad de suelos en el Valle de Amatitán en los últimos 20 años? ¿Cuáles son las causas de la pérdida de fertilidad? ¿Qué factores ambientales se relacionan con la presencia de plagas y enfermedades?


En este trabajo se realizó un diagnóstico de sustentabilidad desde bases agroecológicas, con una metodología (MESMIS) por primera vez utilizada en cultivo de agave y bajo un sistema dominante de agricultura industrializada. Se evalúan los cambios en el manejo y suelos de una misma muestra de predios con plantaciones realizadas entre 1983-1985 y 1997-1999, en la región de origen del cultivo de agave azul. 


A la fecha no se han publicado trabajos de investigación que cuenten con un seguimiento de mas de una década sobre los mismos predios cultivados.


En resumen, esta investigación:


Localmente,



  • Documentó y evaluó la sustentabilidad del manejo del cultivo del agave tequilero en el Valle de Amatitán (zona de origen del tequila) en los últimos 20 años.

  • Exploró la relación entre los cambios del sistema de manejo y sus efectos en la fertilidad del suelo y el aumento de plagas y enfermedades.


Internacionalmente,



  • Se comparó el caso del tequila con el del scotch whisky y el calvados, sobre indicadores de sustentabilidad.


Les recomiendo este libro por si están interesados en le tema y este artículo de 2009 en el National Geographic trajo el interés sobre el tequila, pero no tuvo efectos positivos en su agricultura.  La segunda parte de mi doctorado la hice en las Denominaciones de Origen (DO's) Europeas como Calvados, Cognac, Armagnac y Scotch Whiskey.



---

Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message
Support this podcast: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/support

Further episodes of Agavecultura. The Agave and sotol lessons and Mexican gastronomy. A+ work © Ana G. Valenzuela-Zapata

Further podcasts by Ana G. Valenzuela Zapata

Website of Ana G. Valenzuela Zapata